Notas sobre los cuerpos educados en la revista El Monitor de la Educación Común
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La revista El Monitor de la Educación Común, publicación oficial del Consejo Nacional de Educación, fue una de las revistas más importantes del campo pedagógico y educativo argentino que llegaba mensualmente a una gran cantidad de escuelas y colegios del país. En dicha publicación es posible rastrear debates y acontecimientos fundamentales que marcaron la historia de la educación física. En ese trabajo nos ocupamos de aquello que pudo significar la educación de los cuerpos, buscando dilucidar la categoría de cuerpo educado en la primera década del siglo XX.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida 1. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Aisenstein, Á. (2006). La educación física escolar en Argentina: conformación y permanencia de una matriz disciplinar, 1880-1960 (Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación). Recuperada de: http://hdl.handle.net/10908/11165
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeaud, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Derrida, J. (2011). El tocar, Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez Escárcega, R. (2011). Campo científico y terreno epistemológico. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 2(2), 51-59. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v2i2.537 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v2i2.537
Piovani, J., Muñiz-Terra, L. (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Biblos. Biblioteca virtual CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexividad.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.7