El juego en la enseñanza de la natación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente trabajo surge en el marco de la cátedra Teoría de la Educación Física II, perteneciente al profesorado y licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata. El texto corresponde a la instancia final. El tema que dio origen al mismo fue problematizar las distintas perspectivas teóricas presentes en el campo de la Educación Física y dar cuenta de cómo se le da sentido al concepto de juego en cada una de ellas.A partir de la propuesta de la cátedra, frente al doble desafío de la indagación y de la escritura, empecé a transitar un terreno que me resulto interesante, el cual me brindo herramientas para poder hoy decidir realizar mis primeros pasos en la investigación.
El interrogante puntual que dio inicio al trabajo es, ¿cómo es posible que en el ámbito de las actividades acuáticas o más propiamente dicho, en el de la natación, aparezcan como recursos de enseñanza los juegos?
En primer lugar, dejemos en claro que nadar hace referencia a la acción de “moverse en el agua con una técnica que implique economía de movimientos, alta eficiencia en el avance y escaso consumo energético” (Arsenio, 1998:15). Después de leer esta definición, automáticamente nuestro sentido común nos dice que estamos tratando con una disciplina deportiva donde se espera que el alumno tenga la edad que tenga, adquiera ciertas técnicas de movimiento propios de la disciplina.
A su vez somos conscientes de las dificultades y las complejidades que presenta aprender a nadar, ya que se pretende dominar un medio que para nada nos es familiar, por el contrario, es totalmente diferente al habitual y siguiendo a Arsenio (1998) el mismo implica un re-aprendizaje respiratorio, postural y de apoyos.
En la actualidad, nos encontramos con un gran número de clubes y natatorios que brindan la posibilidad de tomar clases de natación y en las cuales encontramos que una parte se dedica a la natación competitiva y la otra a la llamada natación recreativa. Pero, ¿hay alguna distinción real entre ellas? ¿Son dos nataciones totalmente distintas? ¿Una es un deporte y la otra es una actividad recreativa? ¿Cómo son las propuestas de clases que aparecen en cada una de ellas? ¿El juego puede aparecer como recurso en las clases de natación?
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Carballo, C. (2003). Proponer y Negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en las prácticas de la Educación Física. La Plata: Ediciones Al Margen.
Centurión, S. E. y Rivero. I. (2015). Entrada: “juego, jugar, juegos motores”. En: Carballo, C. (Coord.). Diccionario crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. Cuidad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
Crisorio, R. (1995). “Entrevista” realizada por el Prof. Scharagrodsky. En: Revista Educación Física & Ciencia Año 1(0). La Plata: Departamento de Educación Física, FAHCE – UNLP.
Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Vázquez Gómez, B. (1989). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
Villa, M. E. (2015). Entrada: “Psicomotricidad, educación psicomotriz”. En: Carballo, C. (Coord.). Diccionario crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. Cuidad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.