La serendipia, entre el sujeto y el objeto de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se describen las aplicaciones de protocolos de investigación elaborados por un equipo de docentes para indagar la enseñanza de la educación física escolar, desde la perspectiva de los actores, en torno a la construcción del saber hacer. La situación de enfrentamiento del sujeto y el objeto de investigación en las incursiones del trabajo de campo posibilita la producción de acontecimientos cada vez que ponemos en juego nuestros métodos de intervención en la de la realidad educativa analizada. Estos acontecimientos son los datos indispensables para ajustar nuestros protocolos de investigación adecuándolos a las particularidades de nuestro tema de estudio. Esta posición de investigadores abiertos a la comprensión de la realidad educativa indagada contempla el uso técnico de la observación de clase y admite la emergencia de anécdotas azarosas que posibilitan la revisión y replanteo de los registros en el trabajo de campo. La investigación en nuestra experiencia indagatoria señala estos momentos de hallazgos repentinos través de la serendipia. La serendipia es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Una situación ilustrativa de este recurso se hace patente la idea cuando un colega comenta un concepto en relación con la resolución de problemas que hasta ese momento había pasado desapercibido en nuestros registros, específicamente, argumentaba que una clase que será observada para un proyecto de investigación nunca es el reflejo de las prácticas cotidianas, tanto de alumnos como de profesores, ambos “actúan” de la manera que consideran será la mejor versión de ellos mismos a mostrar. Al exponer este comentario en reunión de equipo se genera un debate en torno al concepto de Serendipia, la misma es definida como un hallazgo fortuito en medio del hacer, que mejora notablemente lo que originalmente se estaba buscando. Este comentario espontáneo de un colega disparó una revisión profunda de nuestros protocolos de acceso a las instituciones y la necesidad de armar observaciones que den cuenta del sistema de relaciones que ofrece nuestro objeto de estudio. Este cambio en todos nuestros protocolos de investigación se debió ¿a un episodio de suerte ocasional, o el nuevo mapa de ruta sólo fue posible a partir de nuestra formación previa?
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Carroll, L. (1996). Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Celentano, G. R. (Dir.). (2018). Educación Física y Escuela: La intervención, tras los procesos artesanales de búsqueda de un saber que garantice "buenas prácticas" (Proyecto de investigación PPID H038). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.802/py.802.pdf
Celentano, G. R. (Dir.). (2020). Educación Física y Escuela: la intervención, tras los procesos artesanales de búsqueda de un saber que garantice "buenas prácticas". Segunda parte (Proyecto de investigación PPID H064). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1025/py.1025.pdf
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Malinowski, B. (1973). Los Argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona: Península.
Ron, O. y Fridman, J. (Coords). (2019). La Educación Física en la escuela y su enseñanza: Homogeneidades, diversidades y particularidades. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. (Diálogos en Educación Física; 3). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.781/pm.781.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.