Repercussions of the COVID-19 pandemic in Physical Education. Conditioning, contents and representations at the primary level

Main Article Content

Samuel J. Leiva Benegas

Abstract

In this article, the contextual conditions that contributed to the Physical Education class at the primary level in the context of confinement due to a pandemic, the contents given and the way of carrying them out, and finally, the representations that it acquired, are addressed in a limited way. This research work, framed in the emerging of the theme, implemented an exploratory-descriptive scope with a mixed methodology (qualitative-quantitative). In a limited way, we can point out that the contextual conditions that helped the Physical Education class for teachers, students and families at the primary level were structural (spaces and material resources), interaction (connectivity and technological devices) and accompaniment (support and guidance of the adult and motivation). The contents addressed by the Physical Education classes were mostly related to physical conditioning exercises and sports gestures. The representations that Physical Education acquired over time are still valid and among these, health and quality of life stand out.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Leiva Benegas, S. J. (2023). Repercussions of the COVID-19 pandemic in Physical Education. Conditioning, contents and representations at the primary level. Perspectivas De investigación En Educación Física, 2(3), e023. https://doi.org/10.24215/29534372e023
Section
Prácticas de investigación
Author Biography

Samuel J. Leiva Benegas, Ministerio de Educación de Tucumán, Argentina

Doctor en Humanidades (UNT), Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNLa), Magíster en Educación (UNQ), Especialista en Entrenamiento de Deporte Social (UNT), Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ) y Licenciado y Profesor en Educación Física (UNT).

References

Anderson, P. (2011). “Mens sana in corpore sano”: deportismo, salud y feminidad en Argentina, 1900-1945. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Barrancos, D. (2011). Ideas sociales en cuerpos sanos (Argentina, 1920- 1930). En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Cachorro, G. (2020). Cuerpos virtuales: hechos, datos y observables. En M. V. Martín y P. Vestfrid (Eds.), La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Chul Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En G. Agamben [et al.] La sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemia [Archivo PDF]. ASPO. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf

Contreras Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física, Un enfoque constructivista. Barcelona: Editorial INDE.

Grassi, L., Echeverría, M. y Díaz Larrañaga, N. (2020). El lugar de los materiales y los medios educativos en contexto del ASPO. En M. V. Martín y P. Vestfrid (Eds.), La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Leiva Benegas, S. (2018). La Sobrecarga, fundamentos sociales y culturales para la teoría de una de las manifestaciones actuales de la actividad física, utilizada en la construcción de una identidad corporal [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Lanús]. DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2020.175501

Levis, D. (2020). La educación en su laberinto (en la etapa pandémica). En M. V. Martín y P. Vestfrid, La aventura de innovar con TIC III: oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Meinel, K y Schnabel, G. (2004). Teoría del Movimiento: motricidad deportiva. Argentina: Editorial Stadium.

Odetti, V. (2013). El diseño de materiales didácticos hipermediales para los niveles medio y superior: experiencias incipientes en Argentina. En: I Jornadas de jóvenes investigadores en Educación. FLACSO-Argentina.

Saraví Rivière, J. A. (2012). Historia de la Educación Física Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Scasserra, S. (2020). Derecho a la desconexión. Revista Anfibia. Buenos Aires. Recuperado de http://revistaanfibia.com/

Scharagrodsky, P. (2011). El discurso médico y su relación con la invención del oficio de educador físico: entre la heteronomía solapada y la autonomía vigilada (Argentina, 1901-1931). En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. [Buenos Aires]: Prometeo.

Storni, P. (2021). “Capital Cultural”. En M. M. Luján (Comp.), Glosario de cultura y comunicación. Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2013). Técnicas para Investigar 2. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Córdoba: Brujas.