Orientation in Physical Education for Buenos Aires Secondary Schools: A Complex Conversation

Main Article Content

Martín Scarnatto

Abstract

The Province of Buenos Aires, through its Education Law No. 13.688, includes Physical Education as one of the modalities of the provincial education system and as one of the orientations proposed for the upper cycle in oriented secondary schools. Within the framework of the intellectualist and academicist tradition, from which the dominant institutional model of this educational level was established, the configuration of a diversified curricular proposal in Physical Education constitutes an emerging initiative significant enough to be investigated. From qualitative approach, with a descriptive-interpretative intent and with a special focus on the perspective of the actors, we are interested in analyzing the process of discussion and definition of this diversified curricular policy, seeking to identify and understand the conditions, assumptions, and debates that made this novel position of the discipline in Buenos Aires educational policy possible. In this article, we present a preliminary analysis of the "voice" of the protagonists consulted during the fieldwork, using Pinar's (2014) notion of complex conversation as an analytical category for the curricular field, with the intention of identifying the theoretical, political, and/or pedagogical assumptions that were discussed in the configuration of the orientation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Scarnatto, M. (2024). Orientation in Physical Education for Buenos Aires Secondary Schools: A Complex Conversation. Perspectivas De investigación En Educación Física, 3(5-6), e037. https://doi.org/10.24215/29534372e037
Section
Artículos

References

Acosta, F. (2015). La escuela secundaria argentina como objeto de investigación: entre modelos globales y prácticas locales de escolarización. En D. Pinkasz (Comp.) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década (pp. 13-33). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina.

Beer, D. (2006). Repensar la Educación Física. En A. Aisenstein (Comp) Cuerpo y cultura. Prácticas corporales y diversidad (pp. 125-141). Buenos Aires: Libros del Rojas.

Benavot, A. (2006). La diversificación en la educación secundaria. Currículos escolares desde la perspectiva comparada. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(1).

Bracchi, C. (2014). La escuela secundaria: del paradigma de la selección al de la obligatoriedad. Revista Novedades Educativas, 26(283), 8-18.

Bracht, V. (2003). Identidad y crisis de la Educación Física: un enfoque epistemológico. En V. Brach y R. Crisorio (Coord.) La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata: Ediciones Al Margen.

De Alba, A. (1998) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dirección General de Cultura y Educación [DGCyE]. (2006). Diseño curricular para la educación secundaria: Educación Física 1° año. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.

Filmus, D. y Kaplan, C. (2012). Educar para una sociedad más justa: debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Aguilar.

Goodson, I. (1991). La construcción social del curriculum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum. Revista de Educación, 295(1), 7-37.

Fernández-Balboa, J.M. (2009). El mito de Sísifo y la Educación Física: ¿tragedia o triunfo? En L. Martínez Álvarez y R. Gómez (Coord.) La Educación Física y el Deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza (pp. 125-135). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2010). Sociologie de l´action publique. Paris: Armand Colin.

Legarralde, M. (1999). La fundación de un modelo pedagógico: los colegios nacionales entre 1863 y 1905. Revista Propuesta Educativa, 21.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Martínez Álvarez, L. (2000). A vueltas con la historia: una mirada a la Educación Física Escolar del S. XX. Revista de Educación, (2000), 83-112.

Merodo, A. (2006). Las políticas curriculares como políticas públicas. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1993-1999 [Tesis de Maestría, FLACSO, Buenos Aires, Argentina].

Pinar, W. (2014). La teoría del currículo, con estudio introductorio de J. M. García Garduño. Madrid: Narcea.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens.

Taylor S. J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Terigi, F. (1997). El Curriculum en la era de las políticas curriculares. Revista Novedades Educativas, 9(78), 8-10.

Terigi, F. (2012). La cuestión curricular en la educación secundaria. En E. Tenti Fanfani (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa (pp. 55-77). Buenos Aires: IIPE- UNESCO.

Thoenig, J-C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, VI(1), 19-37.