Visual discourse in movement. The case of the Third Pan-American Congress of Physical Education, Uruguay 1950

Main Article Content

Paola Dogliotti
Pablo Ariel Scharagrodsky

Abstract

The paper analyses the visual discourse produced at the Third Pan-American Congress of Physical Education held in Montevideo in 1950. The international event - the first of its kind in Uruguay - is conceived as a place to explore the ways in which official visual discourses exhibited and, at the same time, omitted certain ways of thinking about and exhibiting bodies in movement. The event deliberately fabricated a set of ideal body scenes from public exhibitions to be shown to congress participants, authorities and the general public. Using conceptual tools from visual history and gender studies, we analyse the ideal visual discourse - together with the abjections - produced in the official reports and memoirs, in the almost one hundred photographs, in the national and sports press and in the exhibitions organised for the Montevideo public with the aim of displaying objects, graphics, ideas and experiences linked to the heterogeneous universe of physical culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Dogliotti, P., & Scharagrodsky, P. A. (2024). Visual discourse in movement. The case of the Third Pan-American Congress of Physical Education, Uruguay 1950. Perspectivas De investigación En Educación Física, 3(5-6), e036. https://doi.org/10.24215/29534372e036
Section
Artículos
Author Biographies

Paola Dogliotti, Universidad de la República, Uruguay

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora Agregada en el Instituto Superior de Educación Física en la Licenciatura en Educación Física y Profesora Adjunta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Educación, ambos de la Universidad de la República, Uruguay. Sus temas de investigación son la historia de la educación del cuerpo, la educación física y las políticas educativas en clave sexo-genéricas.

Pablo Ariel Scharagrodsky, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP- CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Es docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación y en la Universidad Nacional de La Plata en el Profesorado en Educación Física. Sus temas de investigación son la historia de la educación, las problemáticas sobre el cuerpo, las pedagogías feministas, la historia social del deporte y los estudios género.

References

Aisenstein, Á. (2020). Cambios y continuidades en la formación de profesores de educación fisica. Argentina, primera mitad del siglo xx. En P. Dogliotti, P., E. Quitzau y G. Ruggiano (Comps.),Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil (pp. 93-104). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid: Machado.

Dogliotti, P. (2016). El homo sportivus en la formación de docentes de educación física en el Uruguay (1906-1956). Pedagogía y Saberes,44, 21–34. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/4060/3488 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.44pys21.34

Dogliotti, P. y Scharagrodsky, P. (2023). Saberes, instituciones y expertos corporales. El caso del Tercer Congreso Panamericano de Educación Física, Uruguay 1950. Historia y Memoria de la Educación, 17, 373-406. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.31913 DOI: https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.31913

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 30, 180-193. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n30/n30a14.pdf

Gomensoro, A. (2019). El archivo fotográfico de la Comisión Nacional de Educación Física, reflejo de la cultura física de una época. Trama, 10(10), 67-74. Recuperado de https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/view/9/23 DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v23i1.684

Huggins, M. (2015). The Visual in Sport History: Approaches, Methodologies and Sources. The International Journal of the History of Sport, 32(15), 1813–1830. https://doi.org/10.1080/09523367.2015.1108969 DOI: https://doi.org/10.1080/09523367.2015.1108969

Mosse, G. (2007). La nacionalización de las masas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Quitzau, E. (2020). Asociacionismo gimnástico alemán en Brasil (1858-1958). En P. Dogliotti, P., E. Quitzau y G. Ruggiano (Comps.), Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil (pp. 203-222). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Scharagrodsky, P. (Comp.) (2011). La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2021a). Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(90), 81-118. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1583 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1583

Scharagrodsky, P. (2021b). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/336 DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

Thomas, D. W., Santos, D. y Toledo, L. E (2021). Ethos militar e masculinidades nos esportes olímpicos. Revista Estudos Feministas, 29(2), e79389. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n279389 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n279389