El cuerpo en la pandemia. Individuo y colectividad
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios del cuerpo adquieren una actualidad inusitada en la vida académica. Antes era minimizado ante la mente y el espíritu. En la modernidad, el cuerpo es descubierto, es explorado, indagado, experimentado. Es territorio de alegría y placer, es campo para el goce y el disfrute. El cuerpo es mortal y finito, es zona de las enfermedades y del fallecimiento. En multidisciplinas como la bioética y la biopolitica, el cuerpo es objeto del poder y de las relaciones sociales dominantes y punto distintivo entre la vida y la muerte. El cuerpo es también campo de confluencia del individuo y la colectividad. La contraposición clásica del individualismo y el colectivismo, se tiende a resolver con la ciudadanía, sujeto corporal y concreto, que concentra logros y expectativas sociales. La pandemia debilita la ciudadanía, y nos regresa a lo más insólito de la prepolitica, de la bestialidad humana desprovista de la libertad y la justicia, reducida a la mera sobrevivencia. Ante la prueba dura y difícil de la crisis sanitaria se debe buscar la reconstrucción cabal de la ciudadanía, punto nodal del cuerpo social, político e individual.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Anzoátegui, M. (2018). El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. En L. Ferrari y M. Campagnoli (Libro de Cátedra), Introducción a la Filosofía, PUEF. Ensenada: Universidad Nacional de la Plata.
Bataille, G. (1985). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
De Lora, P. (2006). Memoria y frontera. El desafío de los derechos humanos. Madrid: Alianza.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78.
Hottois, F. (2011). Que es la bioética? Mexico: Fontamara.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lipovetsky, G. (2005). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Lukes, S. (1975). El individualismo. Barcelona: Península.
Macpherson, C. B. (1979). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Fontanella.
Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza. DOI: https://doi.org/10.2307/40184017
Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.
Spencer, H. (2015). El hombre contra el Estado. México: Coyoacán.
Valery, P. (1991). Algunas reflexiones sobre el cuerpo. Fragmentos de la historia del cuerpo humano. Tomo II. Madrid: Taurus.