Primeras aproximaciones en el estudio de los procesos de formación de entrenadores y entrenadoras de rugby
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de esta relatoría es presentar una sistematización del material bibliográfico abordado por el Grupo de Estudios e Investigaciones en Rugby (GEIR) durante el período julio 2021-julio 2022 con el objetivo de ampliar la mirada en torno al proceso formativo que deben transitar los entrenadores y las entrenadoras de rugby. La selección de los textos abordados durante los meses de trabajo estuvo orientada a proporcionar a los/as entrenadores/as diversas herramientas que les permitan comprender las necesidades de sus deportistas, tomar mejores decisiones y emplear estrategias que resulten más eficaces a través de las cuales sea posible mejorar cada área de actuación. Anclado en un paradigma cualitativo a través del cual fue posible llevar adelante un análisis interpretativo de las lecturas abordadas, la interdisciplinariedad del Grupo de Estudios permitió avanzar en una lectura reflexiva que puso en diálogo aspectos teóricos y prácticos en relación a la formación de los/as entrenadores/as de rugby. Cabe mencionar que la siguiente relatoría fue realizada a modo de sistematización del trabajo realizado por el GEIR durante su primer año, el cual tuvo como único objetivo la revisión de diversos materiales bibliográficos para, en una segunda etapa de trabajo, proceder a la producción de artículos académicos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Balyi, I. y Hamilton, A. (2004). Long Term Athlete Development: Trainability in Childhood and Adolescence. National Coaching Institute, Victoria, British Columbia and Advanced Training and Performance Ltd.
Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Casajús, J. y Perasso, S. (2021). Rugby formativo: Ideas, propuestas, prácticas y juegos. Buenos Aires: Dunken. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5062
Casajús, J. (2019). El rugby y los entrenadores de categorías formativas: Hallazgos para pensar la práctica. 13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. EN: Actas. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12867
Casenave, G., Glok Galli, M., y Recofsky, M. (2013). Relatoría de las reflexiones compartidas entre investigadores y actores de programas sociales, impulsadas desde el Grupo IFIPRAC - Ed (Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas). Revista Newsletter.
Côté, J. (2006). The Development of Coaching Knowledge. Revista International Journal of Sports Science & Coaching, 1(3), 217-222. https://doi.org/10.1260/174795406778604609 DOI: https://doi.org/10.1260/174795406778604609
Crespo, M. y Balaguer, I. (1994). Las relaciones entre el entrenador y los deportistas en Balaguer. En I. (Dir.), Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones (pp. 13-56). Valencia: Albatros.
Cushion, C., Nelson, L., Armour, K., Lyle, J., Jones, R., Sandford, R.,... O’Callaghan, C. (2010). Coach learning and development: A review of literature. Leeds: Sports coach UK.
Gilbert, W. (2017). Coaching, better every season. A Year-Round System for Athlete Development and Program Success. Canada: Human Kinetics Publishers.
Lloyd, R. S. y Oliver, J. L. (2012). The Youth Physical Development Model: a new approach to long term athletic development. Strength and Conditioning Journal, 34(3), 37-43. DOI: https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31825760ea
López Muñiz, G., Vázquez Cano, E., Jaenes Sánchez, J. y López Meneses, E. (2018). Docencia y formación de los entrenadores de rugby en Cádiz. Apunts. Educación Física y Deportes, 134(4), 84-94. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.06 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.06
Nicoletti, J. (2014). Aportes para la formación de formadores. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 3(5), 47-58. DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.14.3.5a.4
Rosboch, M. E. (2014). Altas y bajas de la cultura. Aproximaciones sobre la dinámica cultural. En M. E. Rosboch (Comp.), Culturas populares y deporte (pp. 25-49). La Plata: Ediciones EPC. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/80274
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Weinberg, S. y Gould, D. (2010). Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio físico. En Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico (pp. 4-27) Madrid: Médica Panamericana.
World Rugby Passport. (s.f.). Introducción al coaching. Recuperado de: https://passport.world.rugby/es/entrenadores/introduccion-al-coaching/
World Rugby Passport. (s.f.). Rugby ready. Recuperado de: https://rugbyready.worldrugby.org/pdfs/rugby_ready_book_2014_es.pdf