El mundo emocional de las mujeres con intento de suicidio

Contenido principal del artículo

Elba Noemí Gómez Gómez

Resumen

Este artículo ofrece un acercamiento al mundo emocional de un grupo de mujeres adultas jóvenes que han intentado quitarse la vida, “mujeres con intento de suicidio”. Es un producto de la investigación de corte cualitativo: “El proceso de simbolización y el cambio personal en mujeres adultas jóvenes con intento suicida, a partir de su involucración en un proceso de acompañamiento psicoterapéutico individual”. Se abordan a las emociones como campos de significación y andamiajes de vincularidad. 
El objetivo de este artículo es mostrar que el mundo emocional de las mujeres adultas jóvenes con intento de suicidio tiene un anclaje biográfico y remite, a su vez, a condiciones sociales, históricas y culturales, con matices particulares al tratarse de mujeres. Bajo el método de investigación-acción se recuperaron y analizaron los relatos de seis mujeres adultas jóvenes de entre 24 y 40 años, con al menos un intento de suicidio, que participaron en trece sesiones de acompañamiento psicoterapéutico cada una con registro audio grabado y pleno consentimiento informado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gómez, E. N. (2022). El mundo emocional de las mujeres con intento de suicidio. Perspectivas De Investigación En Educación Física, 1(2), e010. https://doi.org/10.24215/29534372e010
Sección
Artículos

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Barroso, A. A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51-66. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100004

Becerra, B., Páez, F., Robles-García, R. y Vela, G. (2004). Perfil de temperamento y carácter de personas con intento suicida. Actas españolas de Psiquiatría, 32(5), 259-263. Recuperado a partir de https://europepmc.org/article/med/15768319

Borges, G., Medina, M., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 32(5), 413-425. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000500008

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Castro, J. (2001). Intentos de suicidio atendidos en el hospital psiquiátrico “Villahermosa”. Salud en Tabasco, 7(1), 363-365. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/487/Resumenes/Resumen_48770106_1.pdf

Chan, C. B. y Nock, M. K. (2009). “Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 48, 422-430. http://dx.doi.org/10.1097/CHI.0b013e3181984f44 DOI: https://doi.org/10.1097/CHI.0b013e3181984f44

Chávez, A. (2005). Elección final. Ensayos sobren suicidio y Eutanasia en el mundo contemporáneo. México: Universidad de Guanajuato.

Coffin, N., Jiménez, M. de L., Béjar, F., Béjar, C. y Álvarez, M. (2009). Comorbilidad de la depresión y la ideación suicida en los usuarios de una clínica escuela de México. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 12(1), 117-129. Recuperado a partir de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/17707

Creswell, J. W. (2005). Educational Research. Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (4.a ed). Boston: Pearson.

Dávila, A. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Enríquez, R. (2008). El Crisol de la Pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Tlaquepaque: ITESO.

Esposito, C. L. y Clum, G. A. (2003). The relative contribution of diagnostic and psychosocial factors in the prediction of adolescent suicidal ideation. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 32, 386-395. https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203_07 DOI: https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203_07

Giorgi, A. (Ed.). (1985). Phenomenology and Psychological Research. Pittsburgh: Duquesne University Press.

González-Forteza, C., Ramos, L., Caballero, M. y Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4), 524-532. Recuperado a partir de http://www.psicothema.es/pdf/1102.pdf

Hernández, F. (2002). Frecuencias de intento suicida atendidos en un servicio de urgencias. Revista médica IMSS, 40(3), 247-251. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2002/im023i.pdf

Hillman, J. (1992). Emotion. A comprehensive phenomenology of theories and their meanings for therapy. Illinois: Northwestern University Press.

Hochschild, A. (1979). Emotion work, Feeling Rules and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. Recuperado a partir de http://www.jstor.org/stable/2778583 DOI: https://doi.org/10.1086/227049

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (08 de septiembre del 2020). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Datos Nacionales [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suicidios2020_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (08 de septiembre del 2021). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (10 de septiembre), Datos Nacionales [Comunicado de prensa].

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (28 de octubre del 2021b). Características de las defunciones registradas en México durante 2020 [Comunicado de prensa].

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020preliminar.pdf

Kemmis, S. (1984). Point-by-point guide to action research. Victoria: Deakin University.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias: Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford.

Lisansky, E. S. (1989). Suicide risk among women with alcohol problems. American journal of public health, 79(10), 1363–1365. https://doi.org/10.2105/ajph.79.10.1363 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.79.10.1363

Lomax, P. (1990). Managing Staff Development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.

Loredo, J. C. (2009). ¿Sujetos o “actantes”? El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1),113–136. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62340106 DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.040106

Merleau-Ponty, M. (1975). Sentido y sinsentido. Barcelona: Ediciones Península.

Miranda, I., Cubillas, M., Román, R. y Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental, 32(6) 495-502. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212267007

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio del 2021). Suicidio. Recuperado 31 de diciembre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Posada, M. C. y Castañeiras, C. E. (2011). ¿La regulación emocional actúa como un factor protector del riesgo suicida en adolescentes? En M. Andrés, L. Canet-Juric y L. Moya (Eds.), Anuario de proyectos e informes de becarios de investigación (pp. 476-480). Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Quintanilla, R., Haro, L., Flores, M., Celis, A. y Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5(2). Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14250206

Quintanilla, R., Valadez, I., González, J., Vega, J., Flores, L. y Valencia, S. (2004). Tipos de personalidad y conducta suicida. Investigación en salud, 6(2), 108-113. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14260209

Ruíz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruíz Hernández, J. A., Riquelme Marín, A. y Buendía Vidal, J. (2001). Construcción de un indicador de riesgo de tentativa de suicidio en adolescentes con alta sintomatología depresiva. Psiquis, 22(3), 37-48. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/28172048_Construccion_de_un_indicador_del_riesgo_de_tentativa_de_suicidio_en_adolescentes_con_alta_sintomatologia_depresiva

Sánchez, R., Cáceres, H., y Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, 22(Su2), 407-416. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/843/84309609.pdf DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1189

Serfaty, E. (1998). Suicidio en la adolescencia. Adolesc. Latinoam, 1(2), 105-10. Recuperado a partir de http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/Suicidio_Adolescencia_1998.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2), 165-171. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000200009