Historia de la natación en la ciudad de La Plata
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Beluardo, F. A. y Díaz, A. R. (2005). Historia del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Crisorio, R. y Giles, M. (dir.) (2009). “Estudios críticos de Educación Física”. En Colección Textos Básicos. La Plata: Al Margen.
Departamento de Educación Física. Planes de estudio de los años 2000, 1984 y 1963. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Educación Física. Programas de las asignaturas Educación Física 2 y Educación Física 3. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Educación Física. Programas de los ejes Natación 1 y Natación 2. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Villa, A. I. (2005). “Apuntes sobre la creación del Profesorado en la UNLP”. En Bracht, V. y Crisorio, R. (coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata: Al Margen.