Polí­ticas públicas, prácticas corporales y representaciones sociales sobre la vejez. Un estudio de casos

Contenido principal del artículo

Débora Di Domizio

Resumen

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el tí­tulo de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodologí­a utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Domizio, D. (2015). Polí­ticas públicas, prácticas corporales y representaciones sociales sobre la vejez. Un estudio de casos. Perspectivas De Investigación En Educación Física. Recuperado a partir de https://www.pef.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PEF2015piyf01
Sección
Proyectos, informes y planes
Biografía del autor/a

Débora Di Domizio, Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. CONICET




Citas

Andrenacci, L. (org.) (2002).Cuestión social y polí­tica social en el Gran Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. La Plata: Al Margen.

Araya Umaña, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. En Cuadernos de Ciencias Sociales, n º 127. Sede Académica Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf

Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. En Revista Costarricense de Psicologí­a, (N ° 8-9), pp. 27-40.

Brigeiro,M. (2005). Envejecimiento exitoso y tercera edad: Problemas y retos para la promoción de la salud. En Revista Investigación y Educación en Enfermerí­a, vol. 23, (N º 1), pp. 102-109.

De Souza, D.; Vendruscolo, R.; Barboza Eiras, S. (2009). Os significados da participação de idosos em projetos públicos de atividade fí­sica. Subsí­dios para polí­ticas públicas. En Memorias del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a (ALAS). Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Buenos Aires.

Elder, Ch. y Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. El caso de la polí­tica de ancianos. En Problemas públicos y agenda de Gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa. pp. 77-103

Fassio, A. (2008). “Investigación gerontológica: discusiones sobre el análisis cualitativo y la triangulación metodológica”. En Molina, S. (comp.). Estrategias comunitarias en el trabajo con adultos mayores. Buenos Aires. Red de Editoriales Universitarias, pp. 47-57.

Fraga, A. B. (2005). Exercí­cio da informação: governo dos corpos no mercado da vida ativa. Tesis de Doctorado. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Facultad de Educación. Porto Alegre.

Golpe L; Bidegain, L; Arias, C. (comps.) (2003). Edaí­smo y apoyo social: una mirada interdisciplinaria sobre el proceso de envejecimiento en un enclave geróntico argentino. Mar del Plata: Suárez.

Huenchuan Navarro, S. (2006). Polí­ticas de vejez como mecanismo de promoción de los derechos de las personas mayores: algunos acercamientos teórico-conceptuales. En Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano, vol. 3, (N ° 2), pp. 52-60.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodologí­a de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Pedraz, M. V. (1997). Poder y Cuerpo. El incontestable mito de la relación entre ejercicio fí­sico y salud”. En Revista de Educación Fí­sica y Ciencia, año 3 (N ° 2). Departamento de Educación Fí­sica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 7-19.

Salvarezza, L. (1998).La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Vendruscolo, R. y Marconcin, P. (2006). Um estudo dos programas públicos para idosos de alguns municí­pios paranaenses: a atividade fí­sica, esportiva e de lazer em foco. En: Mezzadri, F.; Cavichiolli F; Souza, D.Esporte e Lazer:subsí­dios para o desenvolvimento e a gestão de polí­ticas públicas. San Pablo: Fontoura, pp. 75-92.

Yuni, J.; Urbano, C. y Arce, M. (2003). Discursos sociales sobre el cuerpo la estética y el envejecimiento. Córdoba: Brujas Editorial.