¿Qué se entiende por fútbol infantil? Crí­ticas al modelo de enseñanza

Contenido principal del artículo

Ignacio Cirigliano
Matías Hernán Durruty

Resumen

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos polí­ticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan.
El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle crí­ticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela.
Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Fí­sica 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Fí­sica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Fí­sica 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas.
Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las caracterí­sticas y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata1. La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas2. Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes.
Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderí­amos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las crí­ticas que le podrí­amos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos.
Para finalizar consideramos que otros í­tems podrí­an ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todaví­a se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cirigliano, I., & Durruty, M. H. (2015). ¿Qué se entiende por fútbol infantil? Crí­ticas al modelo de enseñanza. Perspectivas De Investigación En Educación Física. Recuperado a partir de https://www.pef.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PEF2015dynt02
Sección
Documentos y notas de trabajo

Citas

Castorina, J.A. (1995). “La formación de las ideas infantiles sobre las reglas del fútbol” en Actas del 1er Congreso de Educación Fí­sica y Ciencias. FaHCE-UNLP, La Plata, Argentina.

De Marziani, F. (2011). “Enseñar a enseñar el fútbol” en Actas del IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Fí­sica y Ciencias. FaHCE-UNLP, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/34953

Galeano, E. (2010).El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guterman, T. (1996). “El fútbol en la escuela: aportes para repensar un encuentro” en Lecturas: Educación Fí­sica y Deportes, 1(2). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd2/22tag1.htm

Ron, O. y equipo (2009). “La enseñanza de los deportes en las instituciones deportivas, en la infancia y en la juventud. Criterios, principios y lógicas que la estructuran” en Revista Educación Fí­sica: Experiencias e investigaciones. DEF, CRUB-UNCo. Recuperado de: www.revistaefei.com.ar