La (re)producción de subjetividades y cuerpos en la cultura de consumo actual
Contenido principal del artículo
Resumen
La cultura de consumo actual direcciona las subjetividades y los cuerpos hacia un conjunto de creencias, valores y prácticas glorificadas por los medios masivos de comunicación. Estas técnicas de moldeamiento constituyen un conjunto de dispositivos que intervienen sobre la identidad de los sujetos imponiendo/proponiendo ciertos modelos y usos sobre el cuerpo y, en consecuencia, naturalizando ciertas formas de pensar(se).La posibilidad de problematizar estas creencias y valores hegemónicos permite comprenderlos como construcciones históricas y por tanto inventadas en función de ciertos intereses.
El desarrollo de estos temas y los que se presentan a continuación completan algunos problemas teóricos de mi tesis de Maestría en Educación Corporal actualmente en curso en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto de tesis persigue como objetivo general analizar el rol de los profesores de Educación Física en los gimnasios en torno a las prácticas corporales de la gimnasia.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barbero González, J. I. (1998) “La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física” en Revista Educación Física y Deporte, 20 (1) 9-30.
Casilli, A. (2010) Les liaisons numeriques.Vers une nouvelle sociabilité?París: Éditions du Seuil.
Catelli, N. (2007) En la era de la intimidad. Seguido del espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.
Deleuze,G.(1991) “Posdata sobre las sociedades de control”en Ferrer, C. (comp.) El lenguaje literario. Montevideo: Ed. Nordan.
Foucault, M. (1999) Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Lacan, J. (2008) Le seminaire. Libre XVI: D’un Autre a l’ autre’.París: Seuil.
Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tisseron, S. (2002) L’ intimité surexposée. París: Hachette-Pluriel.
Villar, E. (1992) “La dictadura de la belleza” enRevista Página 30, mes de julio.