El podcast como herramienta de investigación en el deporte
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo reflexiona sobre los recursos para la investigación. Acuñar un método o una técnica no implica neutralizar las búsquedas para acercarse al objeto. Estamos convencidos que se puede intervenir en la realidad impugnando los intentos de encasillamiento porque debilitan las instancias de imaginación. Desde este posicionamiento, consideramos central poder discutir que el audio, en tanto nuestro interés, la voz hablada mediada por el Podcast, en el formato entrevista, es todavía una técnica rebajada como opción legítima de indagación, que debe ser jerarquizada. Hablamos con el objetivo de comunicar algo y la voz es el soporte para ampliar o limitar la producción de significados configurados por el timbre, el tono, la intensidad, los ritmos y los climas. Esos modos de formular que suceden en la realización oral del lenguaje otorgan información, pensamientos y emociones, que tienen su propio espesor y no necesita de transcripciones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
Milito, C. G. (2018). El Equipo. Observatorio Natación, 1. Recuperado el 6 de Setiembre de 2022 de http://observatorionatacion.com.ar/
NOTIMEX. (2018). El sonido como detonador de investigación científica. Diario Rotativo. Recuperado el 5 de Setiembre de 2022, de https://rotativo.com.mx/2018/07/03/ciencia-tecnologia/el-sonido-como-detonador- de-investigacion-cientifica-713582/
Palazzolo, F. y Vidarte Asorey, V. (2012). Claves para abordar el diseño metodológico. En M. Souza y C. Giordano, Hacia la Tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación (pág. 91). La Plata: Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Wainerman, C. S. (2011). La trastienda de la investigación
Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos. En P. Schettini y I. Cortazzo (coords.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada (pág. 20). La Plata: EDULP.